Aumentan los casos de COVID: cuál es la realidad de la vacunación en Argentina
- Gustavo Sampayo
- 17 ene 2024
- 2 Min. de lectura
El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud alertó que más de 10 millones de personas mayores de 50 años no han recibido el refuerzo. La importancia de mantener la inmunidad, según dos expertos consultados
Desde hace algunas semanas, se registra un alza en los casos de COVID en Argentina. Lejos de los números que se registraron durante la pandemia, existe un aumento en la cantidad de afectados por el SARS-CoV-2. En ese sentido, el Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud advirtió que “en las últimas 2 semanas epidemiológicas (de 2023) se verifica un incremento en el número de casos”. Sin embargo, pese a esta suba, existe un importante número de personas que aún no se aplicaron las dosis de refuerzo. Cuál es la situación en la Argentina, de acuerdo a dos expertos consultados
Según se desprende del documento emitido por la cartera sanitaria, “al 02/01/2024, hay 10.526.499 personas de 50 años y mayores que hace más de 6 meses que no reciben una dosis de refuerzo de vacuna contra COVID-19″. Una situación descrita como “preocupante, dado que es la población de mayor riesgo de padecer enfermedad grave”.
El doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham, quien realiza un análisis semanal desde el inicio de la pandemia en 2020, le había señalado a Infobae que la suba de los casos tiene la misma velocidad que la última más significativa que ocurrió en septiembre pasado, en la que los contagios llegaron a 418 como promedio semanal, para luego descender en las siguientes semanas.
Ahora, en el reciente documento emitido por el Ministerio de Salud indicaron que en la primera semana epidemiológica de 2024 “hubo 843 casos confirmados y 2 casos fallecidos con COVID-19″, siendo que “en las últimas 2 semanas epidemiológicas (de 2023) se verifica un incremento en el número de casos”.
Cuál es la situación en la Argentina
Más allá de la reciente suba de casos, el documento destaca que “los casos acumulados de Covid-19 durante el año 2023 se encuentran muy por debajo a lo registrado para el mismo período de los años previos. Se observa lo mismo para los fallecidos”.
Asimismo, la infectóloga Elena Obieta (MN 76451), jefa del servicio de enfermedades transmisibles y emergentes de la Municipalidad de San Isidro y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló a Infobae que se registra “un incremento sostenido de casos, igual que otros años, después de las reuniones de fin de año, las aglomeraciones y las fiestas en la playa, por poner algunos ejemplos”.
“Empezamos a tener un aumento y se ve en el consultorio, las guardias y en un montón de gente que está cursando un cuadro que estiman que es resfrío, alergia y cursa con un poco de tos, que en el peor de los escenarios se automedica, y resultó que era COVID”, continuó la experta. Y agregó: “Esta situación puede tensionar un poco el sistema de salud, en especial en la consulta ambulatoria, ya que además podemos tener superposición con mayor cantidad de casos de dengue. Estas dos patologías puede poner un poco en tensión al sistema”.
Comentarios