¿Bonos en Córdoba? Llaryora, el Cecor y el grifo de Javier Milei
- Gustavo Sampayo
- 22 ene 2024
- 3 Min. de lectura
El gobernador de La Rioja, Ricardo QuintelaSorprendió (o no tanto) a todos cuando la semana pasada habló de presentar en la legislatura provincial un proyecto para autorizar la emisión de bonos para enfrentar lo que calificó como un “plan del gobierno nacional para desestabilizar las provincias”.
Un par de días después, llegó a la Unicameral de Rioja el proyecto para darle al Ejecutivo una “herramienta en medio de la crisis” y, 48 horas después, la “Bocade” fue aprobada por la gran mayoría que tiene el PJ en esa legislativa. cuerpo.
La decisión de Quintela revivió un tema latente cada vez que los problemas económicos se agravan (más de lo habitual) en Argentina. Así es, la emisión de cuasimonedas es una constante cuando todo colapsa y 2024 no sería la excepción.
Desde la recuperación de la democracia, prácticamente todas las provincias, e incluso el Estado nacional, en algún momento, han emitido algún tipo de bono de esta naturaleza. Córdoba, por ejemplo, ya utilizó la estrategia en dos ocasiones.
La mayoría de los gobernadores no peronistas ya anunciaron que no tomarán ese camino para enfrentar la crisis en el marco del ajuste fiscal sin precedentes que se está llevando a cabo. Presidente Javier Milei en la Casa Rosa. ¿Pero qué hará Córdoba?
Desde el Panal prefirieron no opinar en público sobre la decisión de la pareja riojana del gobernador Martín Llaryora, pero admiten que el tema se está discutiendo a puerta cerrada. Por ahora, descartan cualquier posibilidad de seguir ese camino en el futuro inmediato. “Córdoba no piensa emitir cuasimoneda”, explicaron desde la comitiva del gobernador Martín Llaryora.
“No está en los planes. Ahora, el escenario es crítico, estamos constantemente monitoreando las cuentas, si Milei cierra todos los grifos, concentra ingresos, aumenta impuestos no repartibles, corta subsidios y no envía ATN, las alternativas que tienen las provincias no son muchas”, afirmó. admitieron las fuentes. Consultado este fin de semana.
Los mismos interlocutores reconocen que es un tema que ya “se habla en la Región Central”, por lo que se entiende que en el hipotético caso de que Córdoba emita cuasimonedas, seguramente se decidirá junto con Santa Fe y Entre Ríos.
El gobernador Martín Llaryora reafirmó la importancia del alcance territorial de las cooperativas y mutuales de la provincia. (Archivo)
Problemas y rescate
“Desde 1983 hasta la crisis de 2002, ha sido común que los gobiernos provinciales (y en algunos casos, municipales) decidieran recurrir a la emisión de un tipo muy particular de títulos de deuda que es una especie de ‘promedio’ entre dinero y activos. . títulos tradicionales”, describe un antiguo informe Ieral en 2003. Allí, la consultora analizó, casi en tiempo real, los resultados de los bonos provinciales emitidos en 2001 y su estado de amortización.
El estudio, firmado por los economistas Nadin Argañaraz, Marcelo Capello y Juan Manuel Garzón, abordó la situación, entre otras, de Patacón en Buenos Aires, Lecor en Córdoba, Petrom en Mendoza y la nacional Lecop. Las describió como “formas no genuinas de financiar gastos locales”.
Entre los puntos analizados, Ieral concluyó que uno de los puntos claves para el éxito de los bonos es el volumen impreso respecto de la economía de cada distrito. Cuanto mayor sea esa emisión, más problemas.
Otro elemento a tener en cuenta, según ese informe del Ieral, es la mayor o menor dependencia de cada provincia de los ingresos provenientes de la Nación.
Si los bonos se emiten desproporcionadamente, son mal aceptados y lo que se consigue es impulsar aún más la inflación.
“Los efectos negativos de una emisión excesiva de bonos locales pueden resultar en una mezcla entre la inflación producida por la emisión de dinero y la devaluación de los papeles que implica la emisión excesiva de títulos públicos tradicionales”, señala el estudio, para luego advertir que “En la mayoría de las provincias emisoras se observó más inflación”.
Comentarios