La pobreza promedió 42,8% en el segundo semestre del año pasado según la Universidad Di Tella
- Gustavo Sampayo
- 17 ene 2024
- 2 Min. de lectura
La medición empeoró hacia el final de 2023, cuando la suba de la inflación combinada con la pérdida de empleos desde octubre y también la caída del poder adquisitivo habría llevado a 46% esa estadística
Los últimos datos de la valorización de la canasta básica total difundidos por el INDEC para diciembre confirmaron una realidad que se preveía de antemano con los datos de inflación sobre la mesa: la pobreza en la Argentina volvió a crecer en el segundo semestre del año pasado y se ubicó en su valor más alto de los últimos 15 años. Habría superado, incluso, el registro del año de la pandemia, según el pronóstico que con los datos oficiales todos los meses actualiza la Universidad Di Tella. La estadística proyectada por Martín González Rozada, director de la Maestría de Econometría y profesor del Departamento de Economía de esa casa de estudios, arrojó que en el segundo semestre de 2023, un 42.8% de la población argentina se encuentra bajo la línea de pobreza. “El nowcast estima una tasa de pobreza de 42.8% para el semestre julio-diciembre de 2023, con un intervalo del 95% de confianza entre 41.3%, 44.3%”, afirma el breve informe publicado por Rozadas.
El texto aporta un dato peor ya que explica que la incidencia de la pobreza proyectada es un promedio ponderado de una tasa estimada en 39.6% para el tercer trimestre de 2023 y en 46% para el cuarto trimestre de 2023. Es decir que sobre los últimos meses del año las condiciones sociales se deterioran aceleradamente respecto del período previo, con un gran impacto de la inflación en las condiciones sociales.
“Esta proyección sugiere que alrededor del 43% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29,2 millones de personas lo que implica que alrededor de 12,5 millones viven en hogares urbanos pobres”, concluyó el reporte.
Comentarios