Paro salvaje y crisis ambiental en Chubut: se perdieron 125 millones de dólares y toneladas de langostinos
- Gustavo Sampayo
- 22 ene 2024
- 2 Min. de lectura
El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos paralizó la industria pesquera en esa provincia para exigir aumentos salariales del 160%. El ministerio de Trabajo local dictó una conciliación obligatoria hasta el 31 de enero. “El reclamo es delirante”, sostuvo el secretario de Pesca chubutense
En los últimos días de 2023, el puerto de Rawson, en Chubut, se hizo viral porque los estibadores que trabajan con la pesca en esa provincia regalaban langostinos a quienes se acercaban. El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) estaba en pie de guerra con los empresarios de la estiba y con el Gobierno provincial y paralizaron esa industria. La situación implicó que cientos de toneladas de esos mariscos quedaran bloqueadas en las cargas de los barcos y sin posibilidad de salir hacia las plantas procesadoras. Como iban camino a no estar aptos para el consumo, se decidió regalar a la gente que fuera a buscar. El conflicto aún continúa y tiene en vilo a ese distrito patagónico.
La industria pesquera, junto con la petrolera, es la que genera mayor actividad económica en Chubut y, sobre todo, la que da más cantidad de puestos de trabajo. En la provincia estiman que ocupa a cerca de 16.000 trabajadores de forma directa, entre estibadores, marineros, capitán, maquinistas que manejan los barcos, transportistas y trabajadores de las plantas procesadoras.
A finales de diciembre del 2023, la nueva conducción del SUPA exigió una actualización salarial del 160% a las empresas del sector, nucleadas en la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh). Según pudo averiguar Infobae, los estibadores perciben una remuneración mensual de $9.000.000. No obstante, cabe señalar que trabajan cuatro meses por año, que es lo que dura la temporada de pesca. Además, se trata de una actividad pesada, que implica mucho esfuerzo físico y trabajo en horarios nocturnos o de madrugada.
Comentarios